
Así afecta a tu nómina el Impuesto de Equidad Intergeneracional
¿Qué es el Impuesto de Equidad Intergeneracional?
Debido al aumento de la esperanza de vida y al desequilibrio generado entre personas en edad de trabajar y jubilados el importe de la hucha de las pensiones ha disminuido a un ritmo muy acelerado.
Por este motivo, se creó el Impuesto de Equidad Intergeneracional, que llegó para sustituir al Factor de Sostenibilidad.
El Impuesto de Equidad Intergeneracional de las Pensiones (MEI) tiene como fin distribuir el coste de las pensiones entre distintas generaciones de personas trabajadoras.
Con esta medida el Gobierno busca reforzar el fondo de las pensiones garantizando que la generación del baby boom pueda disfrutar de su jubilación sin riesgos.
¿A quiénes afecta el Impuesto de Equidad Intergeneracional?
Desde enero de 2023 todas las personas trabajadoras dadas de alta en la Seguridad Social, independientemente del trabajo que realicen, están sujetas al Impuesto de Equidad Intergeneracional.
Durante el primer año se aplicó una cotización del 0,6% sobre la base de cotización por contingencias comunes para todas las altas o situaciones asimiladas a la de alta en el sistema de la Seguridad Social en las que existiera obligación de cotizar para la cobertura de la pensión de jubilación.
En los casos en los que el tipo de cotización debía ser objeto de distribución entre empleador y persona trabajadora, el 0,5% era a cargo del empleador y el 0,1% a cargo de la persona trabajadora.
Para el ejercicio 2024 la cotización correspondiente al MEI se incrementó a 0,70 puntos porcentuales, correspondiendo durante dicho año:
- El 0,58% a la empresa.
- El 0,12% a la persona trabajadora.
Este 2025 tras la publicación del Real Decreto-Ley 1/2025 se vuelve a incrementar el Mecanismo de Equidad Intergeneracional.
¿Cuál va a ser el MEI en 2025?
En 2025 el MEI vuelve a subir alcanzando un 0,80%. Este porcentaje se va a distribuir de la siguiente manera:
- El 0,67% corresponde a la empresa.
- El 0,13% será asumido por la persona trabajadora.
A continuación, te mostramos cómo va a evolucionar el MEI en los próximos años:
AÑO | MEI TOTAL | MEI CORRESPONDIENTE A EMPRESA | MEI CORRESPONDIENTE A PERSONA TRABAJADORA |
2023 | 0,60% | 0,50% | 0,10% |
2024 | 0,70% | 0,58% | 0,12% |
2025 | 0,80% | 0.67% | 0,13% |
2026 | 0,90% | 0,75% | 0,15% |
2027 | 1% | 0,83% | 0,17% |
2028 | 1,10% | 0,92% | 0,18% |
De 2029 a 2050 | 1,2% | 1% | 0,2% |
¿Cuándo entró en vigor el Impuesto de Equidad Intergeneracional?
El MEI entró en vigor en el año 2023.
¿Cómo funciona el Impuesto de Equidad Intergeneracional?
A diferencia del antiguo Factor de Sostenibilidad, el MEI no afecta directamente a las pensiones, es decir, no reduce su importe.
El MEI actúa sobre las cotizaciones de cada persona trabajadora, no sobre las prestaciones.
Todas las personas trabajadoras deben asumir esta cotización y el porcentaje aplicado sobre el salario es el mismo para todos.
En 2025 las personas trabajadoras tendrán que aportar un 0,8% de sus ingresos mensuales, tras consolidarse la subida del mecanismo en el RDL 1/2025.
Así afectará el Impuesto de Equidad Intergeneracional a tu nómina
En 2025 el MEI representará una cotización adicional del 0,8% mensual sobre el salario de cada persona trabajadora.
De este porcentaje, el 0,67% corresponderá a las empresas y el 0,13% a las personas empleadas.
Por tanto, aunque las personas empleadas están asumiendo una pequeña carga del impuesto la mayor carga recae sobre las empresas.
Por ejemplo, para un salario bruto de 1.500 euros el MEI supone una deducción total de 12 euros al mes. Sin embargo, la persona trabajadora solo asume el 0,13% de esa cantidad.
Es decir, de esos 12 euros al mes:
- 10,05 euros los cubre la empresa.
- Los 1,95 euros restantes los asume la persona trabajadora.
¿Tienen que abonar el MEI los autónomos?
Sí, las personas trabajadoras autónomas tendrán que asumir íntegramente el 0,8% del MEI sobre su base de cotización.
Además, es importante recordar que está en vigor el nuevo sistema de cotización para autónomos basado en sus rendimientos reales. Por tanto, se deben considerar dos factores clave:
- Cuota de autónomos. Las cuotas de los autónomos han experimentado un aumento progresivo.
- MEI. Este impuesto se añade a la base de cotización.
Además, el RDL 1/2025 ha añadido una mención especial señalando que el MEI se aplica al Régimen Especial de los Trabajadores del Mar.
¿Cuándo dejará de aplicarse el MEI?
El Impuesto de Equidad Intergeneracional estará en vigor durante un período de unos 10 años y pretende ser una pieza clave para cuando la generación del baby boom comience a retirarse (entre el 2030 y 2040).
Por tanto, el MEI podría estar en vigor hasta el año 2033.
¿Se aplica el MEI en la cotización del contrato de formación en alternancia?
Sí, tienes que incluir el MEI en la cotización del contrato de formación en alternancia.
Tal y como recogen el artículo 44 de la Disposición Adicional Séptima de la Orden PCM/74/2023 y el Boletín RED 3/2023 de Seguridad Social, el contrato de formación tiene que cotizar por el MEI.
Por tanto, debes incluir el MEI cuando calcules las cotizaciones para las nóminas del contrato de formación en alternancia.
Este impuesto no se puede bonificar, aunque el resto de conceptos de la cotización del contrato de formación sí son bonificables.
Tienes toda la información disponible en el post Cómo se aplica el MEI en el contrato de formación en alternancia.
Seguiremos pendientes de las nuevas actualizaciones que puedan surgir respecto a este tema.
¿Conocías el MEI? Esperamos que este post te sirva de ayuda. No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!