Seleccionar página
El Poder Judicial estrena sede electrónica para los trámites de los usuarios

El Poder Judicial estrena sede electrónica para los trámites de los usuarios

El Poder Judicial estrena sede electrónica para los trámites de los usuarios. El 25 de noviembre se publicó en el BOE el Acuerdo que incluye todos los detalles.

 

Así es el Acuerdo sobre la creación del registro electrónico

El 25 de septiembre de 2019 se firmó el Acuerdo de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial sobre la creación de un registro electrónico, que permitirá mejorar las comunicaciones entre jueces y ciudadanía .

Este acuerdo establece las condiciones para la recepción y presentación electrónica de solicitudes y documentos.

Además, adapta el sistema a los requisitos fijados por la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común

Según el texto, el registro se unificará con el actual Registro General para así ofrecer un soporte único para todo el CGPJ.

En él se anotarán todos los documentos recibidos en cualquier tipo de soporte y se anotarán los correspondientes asientos para la salida de documentos oficiales, que se dirijan tanto a organismos, como a particulares.

 

Consigue tu Certificado Digital hoy mismo

 

Las comunicaciones a través del nuevo Registro Electrónico del CGPJ

La presentación de solicitudes y documentos por el registro electrónico, de momento, tendrá carácter voluntario.

Excepto para aquellos procedimientos para los que el CGPJ establezca modelos de solicitudes e indique el uso obligatorio de estos.

La novedad más destacable es que a partir de ahora se podrán presentar documentos durante las 24 horas del día, y los 365 días del año.

En la web indicarán el calendario de días inhábiles en lo relativo a los trámites, para el conocimiento del usuario.

La fecha y hora oficial que muestre la sede electrónica será la que constará para la presentación del documento través del registro electrónico.

El registro estará habilitado para recibir solicitudes, comunicaciones y documentos, siempre que se presenten cumplimentados a través de los formularios de la sede.

Si el documento no está disponible en formato electrónico, se podrá presentar por vía ordinaria, antes de que transcurran 10 días desde la presentación del formulario electrónico. En estos casos, se deberá incluir el código de registro para que se pueda identificar el expediente.

El registro electrónico emitirá un recibo firmado electrónicamente automáticamente, que constará de una copia autentificada del documento presentado, la fecha y hora de presentación, número de entrada de registro y recibo si se acompañan otros documentos.

El Acuerdo prevé que el registro esté funcionando plenamente a partir del 2 de octubre de 2020. Mientras tanto, se implementará gradualmente.

 

El Certificado Digital será necesario para acreditar la identidad en el registro electrónico

Para poder acreditar su identidad, los usuarios deberán utilizar la firma electrónica o Certificado Digital.

En la sede electrónica informarán sobre los sistemas admitidos y para qué trámites se aplican.

¿Qué opinas sobre este nuevo registro? ¿Crees que será útil? Déjanos tus comentarios más abajo. ¡Gracias!

 

Fuente: BOE

Una sentencia admite la ampliación de la jornada a raíz del control horario

Una sentencia admite la ampliación de la jornada a raíz del control horario

Una sentencia admite la ampliación de la jornada a raíz del control horario. La Audiencia Nacional permite que la empresa realice una ampliación de 30 minutos. Te contamos todo a continuación.

Se trata de un fallo de gran importancia porque aborda uno de los primeros conflictos colectivos motivados por el registro de la jornada.

 

Contrato de formación en alternancia blog

Ampliación de la jornada para compensar el control horario

El conflicto fue planteado por UGT, tras el acuerdo firmado entre CCOO y la empresa Zurich, en el que se pactaba la ampliación diaria de 30 minutos en la jornada.

Este pacto formaba parte del acuerdo sobre el registro horario. Por este motivo, no siguió los trámites convencionales de un convenio. Por lo que UGT estimó que no se había desarrollado adecuadamente.

La sentencia no entra a valorar el tipo de registro que se ha estipulado o si éste se adapta a la normativa. Lo relevante de esta es que admite una modificación del horario del convenio colectivo, sin mediar un proceso de descuelgue.

La Audiencia Nacional determina que el acuerdo no implica una modificación de las condiciones del horario, puesto que la empresa incluye expresamente en el acuerdo el compromiso de no usar el registro horario como medida disciplinaria cuando haya una jornada inferior a la concertada.

Así mismo, añaden la posibilidad de compensar el tiempo adicional mediante descansos, pausas o permisos no retribuidos. Y el tiempo para la comida, anterior al acuerdo, no se había alterado.

Este fallo del tribunal permitirá que Zurich pueda asignar 30 minutos a la jornada de su plantilla y se ahorre pagar ese tiempo como horas extraordinarias diarias.

El tema del registro de la jornada, por la polémica que conlleva, dará lugar a más sentencias en los próximos meses. Os seguiremos informando.

¿Qué te parece esta sentencia? Nos encanta leer tus comentarios. ¿Nos dejas uno más abajo? Gracias.

Si te interesa el registro de la jornada, te recomendamos leer:

Guía del Ministerio de Trabajo sobre el Registro de la Jornada

Así es la Instrucción de Inspección sobre el control horario

Los convenios colectivos comienzan a regular el registro de la jornada

Inspección va a exigir el registro en todas las empresas

 

Fuente: Expansión

 

Consigue aquí el Cupón de Descuento especial Black Friday en Firmafy

Consigue aquí el Cupón de Descuento especial Black Friday en Firmafy

¡Adelántate al famoso viernes negro!  Consigue aquí el Cupón de Descuento especial Black Friday en Firmafy. 

 

Firmafy. La solución para firmar online todos tus documentos de forma legal

Hace unas semanas te presentamos este nuevo servicio de Grupo2000, que permite firmar documentos online de forma sencilla y legal.

Firmafy es una herramienta que te permitirá digitalizar tu empresa y eliminar todas las gestiones que realizas en papel.

Con ella se acabo lo de imprimir y escanear. Podrás cerrar tus ventas o gestiones en el momento. Sólo tienes que enviar la documentación desde Firmafy y tus clientes la podrán firmar sobre la marcha, desde su móvil o PC y sin tener que descargar nada.

Con esta firma online podrán firmar tus contratos de venta, alquiler, prestación de servicios, seguros, protección de datos, SEPA, presupuestos y todo tipo de documentos.

 

Descuento especial Black Friday en Firmafy

Traemos un descuento especial para todos nuestros lectores y clientes. Hasta el 29 de diciembre podrás suscribirte al Plan Básico de Firmafy (versión de 100MB) a mitad de precio.

Accede a la web de Firmafy e introduce este cupón de descuento: BLACKFRIDAYFIRMAFY

Con este cupón conseguirás un 50% de descuento anual en el Plan Básico de Firmafy, de 100MB mensuales. Te estarás ahorrando 54 euros.

Y no sólo esa cantidad. Comienza a utilizar Firmafy ahora mismo y comprueba el ahorro en papel y tiempo que puede aportar a tu empresa.

 

Otra promoción especial Black Friday que podrás encontrar hasta el 29 de noviembre en nuestra web: Descuento del 25% en nuestra próxima convocatoria para obtener el titulo oficial de Certificado de Profesionalidad de Docencia de FPE.

Ayudas vigentes para contratar a jóvenes inscritos en Garantía Juvenil

Ayudas vigentes para contratar a jóvenes inscritos en Garantía Juvenil

Si estás pensando en contratar, esto te interesa: estas son las ayudas vigentes para contratar a jóvenes inscritos en Garantía Juvenil

Actualmente existen numerosas ayudas a autonómicas y a nivel nacional destinadas a incentivar la contratación de los menores de 30 años. Te resumimos las más importantes:

 

Ayuda para el fomento del contrato de formación de la Comunidad de Madrid

La comunidad cuenta con un programa de fomento del contrato para la formación y el aprendizaje, que ofrece una ayuda de 2.940 euros por cada contrato de formación formalizado de al menos 6 meses de duración.

Para ello, el contrato deberá formalizarse con jóvenes desempleados, inscritos en Garantía Juvenil.

Así mismo, ofrecen otras ayudas para la contratación indefinida y contratos de prácticas, con jóvenes de Garantía Juvenil.

La convocatoria para solicitar estas ayudas continúa abierta y con plazo de solicitud indefinido, según informa la Comunidad de Madrid en su página web.

 

Bono de Empleo Joven de la Comunidad de Andalucía

Hasta el 31 de diciembre de 2019 puedes solicitar la ayuda de bono de empleo joven, si contratas a un joven inscrito en garantía juvenil que al menos disponga de estudios de ESO.

El incentivo variará dependiendo del tipo de contrato y jornada:

  • Contratos temporales: 6000 euros si es a jornada completa, 3000 para los de media jornada.
  • Contratos indefinidos: 8000 euros a jornada completa, y 4000 si el contrato es a media jornada.

Además, esta ayuda es compatible con las bonificaciones en los seguros sociales del contrato de formación. Consúltanos.

 

La Caixa continúa ofreciendo la ayuda “Empleo Joven”

Con el fin de potenciar la contratación de jóvenes menores de 30 años, la Fundación La Caixa lanza una nueva convocatoria de ayudas a la contratación.

La entidad otorgará subvenciones de 4.600 euros por contrato temporal con un mínimo de 6 meses de duración, y de 9.600 euros para contratos indefinidos de al menos 12 meses.

Las solicitudes pueden presentarse a través de la web de la Fundación La Caixa, hasta el 15 de marzo de 2022.

Si estás interesado en presentar la solicitud, te recomendamos consultar las bases, para confirmar que tu empresa cumple los requisitos. Y ya te adelantamos que hay varias modalidades de contratos excluidas (contratos de prácticas, interinidad, fijo discontinuo y de formación).

 

Programa PICE de las Cámaras de Comercio

El Programa de fomento del empleo de las Cámaras de Comercio busca formar y facilitar el acceso al empleo a jóvenes menores de 30 años.

Para incentivar a la contratación, ofrecen una subvención de 4.950 euros para las empresas que realicen un contrato de al menos 6 meses, a través de este programa.

Lo aconsejable es contactar con la Cámara de Comercio de tu provincia para participar en el programa, ya que tanto de los jóvenes, como de las empresas, se hace a través de ellos.

 

Bonificaciones del Contrato para la formación y el aprendizaje

El contrato de formación actualmente es la única modalidad bonificada para menores de 25 años, inscritos en Garantía Juvenil.

La empresa podrá bonificar el 100% de los seguros sociales del trabajador durante 3 años (75% si es una empresa con más de 250 trabajadores).

Además, podrán aplicar una bonificación del 100% de la formación oficial que recibe el trabajador mientras dura este contrato. Y una bonificación adicional de entre 60 y 80 euros para la empresa.

Si transformas en indefinido este contrato a su finalización, le corresponden otros 3 años de bonificaciones (1500 euros anuales o 1.800 euros, si es mujer).

Esto podría suponer hasta 6 años de bonificaciones en los seguros sociales por trabajador.

Puedes ver los requisitos y características de esta modalidad haciendo clic a continuación:

 

AEAT podrá hacer tributar por indemnizaciones de despido de 4 años atrás

AEAT podrá hacer tributar por indemnizaciones de despido de 4 años atrás

AEAT podrá hacer tributar por indemnizaciones de despido de 4 años atrás según el criterio de la Audiencia Nacional y el Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC).

 

Indemnizaciones exentas de tributar en caso de despido

Recordamos que, desde el 7 de julio de 2012, sólo estarán exentas las indemnizaciones reconocidas en acto de conciliación o en resolución judicial.

El artículo 7 de la Ley del Impuesto del IRPF, establece que estarán exentas de tributar todas aquellas indemnizaciones por despido, desde el 1 de agosto de 2014, cuya cuantía sea inferior a 180.000 euros.

También se incluirán en dicha exención los despidos colectivos o de ERE si el inicio se ha aprobado antes del 1 de agosto de 2014.

Para que el trabajador se pueda acoger a la exención de tributar debe existir una desvinculación real efectiva de éste respecto a la empresa.

Se presumirá que no existe desvinculación si el trabajador vuelve a trabajar para la misma empresa en los 3 años siguientes al despido. Por tanto, no podría aplicarse la exención en estos casos.

 

Hacienda podría hacer tributar por indemnizaciones de despido de hasta hace 4 años atrás

Recientes resoluciones de la Audiencia Nacional y TEAC abren la puerta a que el Fisco pueda reclamar la tributación a personas que hayan recibido indemnizaciones en los últimos 4 años.

Según informa Víctor Villagra, en el periódico CincoDías, ambos organismos coinciden en su criterio: ya no será suficiente que haya un acto de conciliación.

La existencia de un acto de conciliación, no determina la naturaleza de ese despido. Por tanto, los motivos que dieron lugar a la extinción serán una prueba fundamental.

A partir de ahora, Hacienda presumirá que cualquier indemnización podría ser sospechosa de pacto entre empresa y trabajador. Para ello, tendría en cuenta indicios como la antigüedad o tener una edad cercana a la jubilación.

El periódico prevé que en breve AEAT puede iniciar inspecciones sobre las indemnizaciones que hayan sido consideradas exentas en los últimos años.

Aplicar la exención ya no será tan sencillo. Inspección intentará reunir indicios que prueben un pacto entre empresa y trabajador.

¿Qué opinas de esta noticia? ¿Nos dejas tu comentario más abajo? Nos encanta leerte. ¡Gracias!

 

Fuente: AEAT, CincoDías.

Los convenios colectivos ya están empezando a regular el registro horario

Los convenios colectivos ya están empezando a regular el registro horario

Los convenios colectivos ya están empezando a regular el registro horario. El 18 de octubre se publicó en el BOE una Resolución de la Dirección General de Trabajo por la que se registra y publica el Acuerdo sobre el registro de la jornada para el Convenio de enseñanza y formación no reglada.

 

El registro de la jornada y el convenio colectivo

Recordamos que el artículo 10 del Real Decreto Ley 8/2019 hacía mención expresa a que mediante negociación colectiva o acuerdo de empresa se definiese el método para llevar el registro horario.

En su defecto, el empresario podía establecer un sistema, previa consulta con los representantes legales de los trabajadores en la empresa.

Desde el 12 de mayo que entró en vigor, numerosas grandes empresas, comenzaron a negociar el sistema de registro en sus convenios propios.

En cuanto a los convenios colectivos convencionales, se esperaba que este aspecto se comenzase a incluir, junto con la actualización de tablas salariales.

Pues bien, parece que esto ya es una realidad. El convenio colectivo de enseñanza y formación reglada aborda el registro de la jornada con detalle. Vemos a continuación cómo.

 

Contrato de formación en alternancia blog

¿Qué detalles sobre el registro horario ha regulado el convenio?

Hemos creído interesante ofreceros información sobre los detalles que han entrado a regular, ya que es posible que otros sectores incluyan regulaciones similares. A continuación destacamos los más importantes:

  1. El registro de jornada se aplica a todos los trabajadores, excepto a las personas que no tengan relación laboral (por ejemplo, alumnos en prácticas), trabajadores con contrato de alta dirección y socios de cooperativas.
  2. El sistema de registro escogido deberá reflejar de forma precisa la jornada realizada, e incluirá al menos el inicio y fin de esta.
  3. La empresa escogerá el sistema, previa consulta al representante legal de los trabajadores. Siempre que cumpla con la normativa de protección de datos y se informe previamente a los trabajadores.
  4. La presencia en el centro de trabajo fuera del horario no será considerada trabajo, a no ser que el empresario le encomiende una tarea o sean horas extra.
  5. Si se autoriza salir al trabajador fuera de las instalaciones a petición de este, no se considerará jornada de trabajo.
  6. El descanso entre la jornada de la mañana y la tarde, no se considera tiempo de trabajo.
  7. Si el trabajador asiste a formación de empresa, será considerado tiempo de trabajo.
  8. En caso de realizar una actividad fuera del centro de trabajo, de 1 día de duración, que coincida con el horario de entrada y salida, contará como si hubiese estado en el centro y se llevará también el registro. Se tendrán en cuenta las horas que haga por debajo de su jornada o de exceso, para su compensación.
  9. Cuando haya subcontratación, será la empresa contratista la que estará obligada a llevar el control horario. Se exime de responsabilidad al centro sobre este tema.
  10. Si ya existía un sistema de registro previo a los cambios del convenio, debería adaptarse, si fuese necesario, a los términos del convenio.

 

¿Qué te parece esta novedad? ¿Crees que será positiva? Déjanos un comentario más abajo, nos encantará conocer tu opinión. ¡Gracias!

Si te interesa el registro de la jornada, quizá te interesen también estos artículos:

Inspección avisa, va a exigir el registro de la jornada a todas las empresas

Así es la nueva Guía para el registro de la jornada del Ministerio de Trabajo

Publicado el criterio de Inspección frente al registro de jornada

 

Fuente: BOE

Contrato de formación en alternancia blog
Ir al contenido