Seleccionar página
Cómo hacer un contrato indefinido en 2022

Cómo hacer un contrato indefinido en 2022

El contrato indefinido se ha convertido en la modalidad por excelencia tras la reforma laboral.

Con este tipo de contratos, el Gobierno pretende acabar con la precariedad laboral y fomentar el empleo estable y de calidad, evitando el uso abusivo de los contratos temporales.

Pero, ¿sabes en qué casos se puede concertar un contrato indefinido? En este post explicamos cómo hacer un contrato indefinido en 2022.

 

Así puedes hacer un contrato indefinido en 2022

El contrato indefinido es una modalidad que permite contratar a una persona trabajadora en una empresa sin establecer límite de tiempo.

Tal y como recoge el RD Ley 32/2021 el contrato de trabajo indefinido podrá celebrarse a jornada completa, parcial o para la prestación de servicios fijos discontinuos.

La formalización de un contrato indefinido podría hacerse vía verbal o vía escrita, aunque hay casos en los que debe ser celebrado por escrito.

Si alguna de las partes implicadas (trabajador o empresa) así lo requiere, la formalización del contrato indefinido tendrá que hacerse por escrito.

También será necesario formalizar el contrato indefinido por escrito cuando se trate de un contrato a tiempo parcial.

Si el contrato indefinido se formaliza para la prestación de servicios fijos discontinuos tendrá que celebrarse por escrito.

De igual manera, se celebrará por escrito si el trabajador indefinido va a realizar sus labores desde casa, es decir, va a teletrabajar o si se trata de un trabajador desplazado al extranjero.

Y, por supuesto, también tendrá que celebrarse por escrito si así lo recoge el convenio colectivo o si se trata de un trabajador con alguna discapacidad.

De no ser así, el contrato pasaría a ser considerado como indefinido a jornada completa, salvo prueba en contrario que acredite su naturaleza temporal o el carácter a tiempo parcial de los servicios, tal y como establece el artículo 8.2 del Estatuto de los Trabajadores.

Contrato de formación en alternancia blog

Cómo formalizar un contrato indefinido en 2022

Un contrato indefinido debe incluir toda la información detallada para evitar caer en algún tipo de sanción. Si accedes a la página del SEPE encontrarás un modelo para formalizar un contrato indefinido en 2022.

Todos los contratos indefinidos deberán incluir la siguiente información:

  1. Identificación de las partes firmantes. Será obligatorio incluir los datos de la empresa (CIF, razón social, domicilio, etc) y los datos de la cuenta de cotización. También habrá que rellenar los datos de la persona trabajadora.
  2. Categoría o grupo profesional. Habrá que identificar el puesto de trabajo que va a desempeñar la persona trabajadora, así como sus tareas.
  3. Teletrabajo. Si las actividades laborales se van a realizar a través de la modalidad de trabajo, esto también tendrá que aparecer reflejado en el contrato.
  4. Comienzo de la relación laboral. En el contrato se deberá reflejar en qué fecha comienza la relación laboral, así como la jornada (tiempo parcial o completo) y el horario.
  5. Convenio colectivo aplicable. Se deberá dejar por escrito a qué convenio se acoge la empresa.
  6. Duración de las vacaciones
  7. Casos de extinción del contrato. Deberá informarse al trabajador en qué supuestos podría producirse la extinción del contrato.
  8. Cláusulas específicas. Habrá que señalar qué clase de contrato indefinido se va a formalizar, por ejemplo, si se trata de un contrato indefinido ordinario, de personas con discapacidad o de familiar del trabajador autónomo.

El contenido del contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo Estatal en el plazo máximo de 10 días tras su concertación.

¡Importante! Cuando el contrato indefinido se formalice con un trabajador con discapacidad el contrato deberá ser acompañado de la solicitud de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social y del certificado de discapacidad.

Si el contrato indefinido se formaliza con un trabajador que va a realizar sus funciones en teletrabajo deberá hacerse constar el lugar en que se realice la prestación.

En el caso de que el contrato se celebre a tiempo parcial deberán figurar el número de horas ordinarias de trabajo al día, a la semana, al mes o al año contratadas y su distribución. De no observarse estas exigencias, el contrato se presumirá celebrado a jornada completa.

 

Estos son los tipos de contratos indefinidos en 2022

  • Contrato indefinido a tiempo completo.
  • Contrato indefinido a tiempo parcial.
  • Contrato de trabajo indefinido con personas con discapacidad.
  • Contrato de trabajo indefinido fijo discontinuo.
  • Contrato indefinido de trabajadores a distancia.
  • Contrato indefinido de personas desempleadas de larga duración.
  • Contrato indefinido de empleadas del hogar familiar.
  • Contrato indefinido de personas en exclusión social.
  • Contrato indefinido para víctimas de violencia de género.
  • Contrato indefinido para mayores de 52 años.
  • Contrato indefinido de familiar del trabajador autónomo.

Además, el RD Ley 8/2022 ha establecido un nuevo tipo de contrato indefinido dirigido al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Esta modalidad de contrato indefinido se encontraría bajo el nombre de contrato de actividades científico-técnicas.

El fin de este contrato indefinido es ofrecer la oportunidad a los trabajadores de investigación y servicios científicos de disfrutar de un puesto indefinido en sus empresas.

 

Cómo tramitar el alta de un contrato indefinido 

Te recordamos qué códigos debes introducir para dar de alta un contrato indefinido.

En Contrat@ deberás introducir los siguientes códigos:

  • Para tiempo completo: 100
  • Para tiempo parcial: 200
  • Para dar de alta un contrato fijo discontinuo: 300

En un plazo de 10 días, deberás remitir copia del contrato al Servicio de Empleo Público Estatal para su registro.

Para las altas, bajas o variaciones se usa el modelo TA2/S o TA2/S-Simplificado.

En el caso de Seguridad Social, deberás acceder al sistema RED y dentro de las altas y bajas de los trabajadores seleccionar la opción ‘Alta’.

Después tendrás que indicar el número de afiliación del trabajador y el número de identificación de la persona física del trabajador.

A continuación, deberás indicar el código del Régimen y el Código de cuenta de cotización de la empresa. La más común es el Régimen General: 0111.

Será necesario también incluir el número de teléfono del trabajador para avisar del alta de su contrato y seleccionar ‘Continuar’.

En el campo de situación de alta: 01 (eso es para un contrato ordinario).

Deberás indicar la fecha para dejar constancia del inicio de la relación laboral y el grupo de cotización, para eso será necesario mirar el convenio colectivo al que esté adscrito la empresa.

En este caso, los códigos serían:

  • Contrato indefinido a tiempo completo: 100
  • Contrato indefinido a tiempo parcial: 200
  • Contrato indefinido fijo discontinuo: 300

 

 

Sanciones por incumplimiento de contrato indefinido

Según el RD Legislativo 5/2000 si la empresa incumple con alguna de sus obligaciones para formalizar un contrato indefinido se verá envuelta en una infracción grave.

Tal y como recoge en su artículo 1 se entenderá como infracción grave:

“No formalizar por escrito el contrato de trabajo, cuando este requisito sea exigible o lo haya solicitado la persona trabajadora, o no formalizar el acuerdo de trabajo a distancia en los términos y con los requisitos legal y convencionalmente previstos”.

De igual manera, no podrá olvidar informar al SEPE de la formalización del contrato.

Como ves las ventajas de los contratos indefinidos son numerosas, pero debes tener en cuenta realizar todos los trámites con minuciosidad para no incurrir en sanciones. Esperamos que este post te sirva de ayuda.

No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!

Contrato de formación en alternancia blog
Ya puedes tramitar contratos de formación en alternancia para electricistas

Ya puedes tramitar contratos de formación en alternancia para electricistas

¡Seguimos ampliando nuestro Catálogo de Especialidades formativas para contratos de formación en alternancia!

Desde Grupo2000 te ofrecemos una nueva posibilidad: ya puedes tramitar contratos de formación en alternancia para electricistas.

A continuación, te contamos cómo tramitarlo y de qué ventajas puede disfrutar tu empresa.

 

Así puedes tramitar contratos de formación en alternancia para electricistas

El contrato de formación en alternancia es el contrato laboral que más ventajas aporta a la empresa y la mejor alternativa al contrato temporal. 

Esta modalidad está destinada a jóvenes desempleados para ofrecerles la posibilidad de que adquieran formación teórica y práctica en un puesto de trabajo.

El contrato de formación en alternancia te ofrece la posibilidad de contratar a un joven de hasta 30 años durante un período de 3 meses a 2 años.

Se trata de una gran opción para las empresas dedicadas al sector de la electricidad.

De hecho, este sector es uno de los que más dificultades tienen para encontrar personal especializado y competente.

Las empresas dedicadas al sector de la electricidad se encuentran ante un problema en sus procesos de selección: existen muy pocos perfiles cualificados.

Tu empresa podrá tramitar contratos de formación en alternancia para electricistas y cubrir las bajas que tenga vacantes.

Podrá diferenciarse de la competencia contando con jóvenes formados y plenamente cualificados.

Contrato de formación en alternancia blog

Ventajas de los contratos de formación en alternancia para electricistas

El contrato de formación supone un coste 0 euros en los seguros sociales durante su vigencia. Permite:

  • Bonificar los seguros sociales durante toda la vigencia del contrato.
  • Aplicar una bonificación del 100% de la formación teórica.
  • Aplicar una bonificación adicional de 60 a 80 € en concepto de tutorización.

El contrato de formación en alternancia para electricistas puede ser incorporado al Plan de Responsabilidad Social Corporativa de tu empresa.

Tu compañía mejorará su reputación y se mostrará como una empresa comprometida con el empleo joven.

Como comentamos, podrás contratar de 3 meses a 2 años. Desde Grupo2000 te aconsejamos tramitar el contrato con la duración máxima desde el principio, ya que no hay posibilidad de realizar prórrogas.

La persona contratada recibirá formación y aprenderá todo sobre las tendencias en electricidad para adaptarse a los nuevos tiempos.

Deberá ser una persona trabajadora inscrita en el SEPE para que la empresa pueda aplicar las bonificaciones y no podrá tener titulación oficial relacionada con el sector de la electricidad.

Asimismo, no podrá haber desempeñado ese puesto en la misma empresa por un tiempo superior a 6 meses.

 

Desde Grupo2000 te ayudamos a tramitar un contrato de formación en alternancia para electricistas

Somos centro acreditado por el Servicio Público de Empleo Estatal para impartir la formación de Catálogo de Especialidades formativas del Sistema Nacional de Empleo.

Si necesitas hacer un contrato de formación contacta con nuestro centro, te asesoraremos y nos encargaremos de todas las gestiones necesarias.

Puedes solicitar más información en el 958 80 67 60 o en nuestro chat online

Cuéntanos más abajo qué te parece esta nueva ocupación para tramitar un contrato de formación. ¡Nos encanta leerte!

 

Contrato de formación en alternancia blog
Ventajas y desventajas de los contratos indefinidos tras la Reforma Laboral

Ventajas y desventajas de los contratos indefinidos tras la Reforma Laboral

Tras la Reforma Laboral se ha impulsado la formalización de contratos indefinidos. En los últimos meses 1 de cada 2 nuevas contrataciones han sido indefinidas.

Pero, ¿es rentable vincular a tu empresa con una persona en modalidad indefinida?

En este post analizamos las ventajas y desventajas de los contratos indefinidos tras la Reforma Laboral.

 

¿Qué supone tener un contrato indefinido?

Los contratos indefinidos son aquellas relacionales laborales en las que no se establece una fecha de finalización fija, es decir, no se establece un período fijo de tiempo.

Esto no quiere decir que se establezca la relación laboral por tiempo ilimitado, simplemente no se determina el tiempo de su duración.

Los contratos indefinidos son una gran opción cuando empresa y trabajador desean trabajar juntos durante un largo período de tiempo.

Aun así, cualquiera de las partes puede acabar con esa relación laboral siempre y cuando cumpla los requisitos que haya establecidos en el convenio.

Recuerda que, tras la reforma laboral, con los contratos indefinidos la relación entre empresa y trabajador se presupone indefinida, a no ser que se den otras circunstancias para acogerse a otras modalidades de contratos.

Contrato de formación en alternancia blog

Tipos de contratos indefinidos en España

Tras la reforma laboral si deseas formalizar un contrato indefinido puedes hacerlo de 3 maneras:

  • De jornada completa.
  • De jornada parcial.
  • Fijo discontinuo.

Todas estas modalidades tienen algo en común y es que no existe fecha de caducidad para esa relación laboral.

Los contratos indefinidos pueden formalizarse tanto de forma verbal como por escrito. Aunque si se trata de un contrato indefinido con un trabajador fijo discontinuo, entonces sí sería obligatorio formalizarlo por escrito.

 

Estas son las ventajas de los contratos indefinidos para las empresas

Tras la Reforma Laboral se ha impulsado, como comentamos, la creación de contratos indefinidos. De hecho, la mitad de los contratos firmados en abril fueron indefinidos: una de cada dos nuevas contrataciones han sido indefinidas en los últimos meses.

España ha registrado más de 20 millones de trabajadores contratados en el mes de abril lo que ha provocado un crecimiento del empleo y una notable bajada del paro.

Los contratos por obra o servicio han caído en el mes de abril alrededor de un 20% anual mientras que los contratos indefinidos se han disparado.

Pero habría que hacer un apunte importante: pese a los buenos datos estadísticos hay que destacar que el 60% de los contratos indefinidos son a tiempo parcial.

Además, algunos contratos temporales se han transformado en modalidad de fijo-discontinuo. De los 700.000 contratos indefinidos que se formalizaron en el mes de abril, un total de casi 240.000 fueron fijos-discontinuos, lo que supone un 35% del total.

Esto supone que haya una gran cantidad de trabajadores que presten sus servicios únicamente en ciertas épocas del año por lo que el problema de la temporalidad no estaría resuelto.

Aún así, los contratos indefinidos presentan las siguientes ventajas:

 

Bonificaciones por conversiones de contrato de formación en alternancia en indefinido

Bonificaciones de hasta 1.800 €. Si tu empresa transforma en indefinido un contrato de formación en alternancia podrá beneficiarse de una bonificación de hasta 1.800 € durante 3 años. Esta bonificación dependerá del género de la persona contratada.

 

Bonificaciones del contrato indefinido con personas con discapacidad 

Bonificaciones de hasta 6.300 € por contratar a personas con discapacidad. Las empresas que contraten a trabajadores con discapacidad podrán beneficiarse de una ayuda que podrá alcanzar los 6.300 €. El importe dependerá del tipo de discapacidad que tenga la persona contratada (si es severa o no) y del género.

Podrán solicitar la bonificación las empresas que contraten trabajadores con discapacidad por tiempo indefinido a jornada completa o parcial.

También las cooperativas de trabajo asociado que incorporen trabajadores con discapacidad como socios y cumplan los requisitos siguientes:

  • Hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y de Seguridad Social tanto en la fecha de alta de los trabajadores como durante la aplicación de las bonificaciones correspondientes.
  • No haber sido excluidos del acceso a los beneficios derivados de la aplicación de los programas de empleo por la comisión de infracciones muy graves no prescritas.

 

Bonificaciones para contratos indefinidos con parados de larga duración 

Las empresas que contraten por tiempo indefinido a personas desempleadas e inscritas en la oficina de empleo al menos 12  meses en los 18 anteriores a la contratación podrán recibir una bonificación de 1.300 €/año (1.500 €/año si se trata de una mujer).

La empresa deberá mantener en empleo al trabajador contratado al menos 3 años desde la fecha de inicio de la relación laboral.

 

Bonificaciones para contratos indefinidos con personas en situación de exclusión social 

Las empresas que contraten a un trabajador en exclusión social tendrán derecho a una bonificación de la cuota empresarial a la Seguridad Social de 50€/mes (600€/año) durante 4 años.

Para acceder a la bonificación el trabajador no podrá haber estado vinculado a la empresa en los últimos 24 meses anteriores a la contratación mediante contrato indefinido o en los últimos 6 meses mediante un contrato de duración determinada o temporal.

 

Bonificación para contratos indefinidos con víctimas de violencia doméstica

Si tu empresa contrata a una persona que ha sido víctima de violencia doméstica disfrutará de una bonificación de 850 € en las cuotas empresariales durante 4 años. Si esa persona ha sido víctima de violencia de género o de terrorismo, la bonificación será de 1.500 €.

Estas son solo algunas bonificaciones para contratación indefinida pero existen muchas más, por ejemplo, para contratos indefinidos de un familiar del trabajador autónomo.

 

Los contratos indefinidos atraen el talento 

Cuando una empresa contrata a sus trabajadores en modalidad indefinida esto provoca un mayor compromiso por parte de esos empleados.

Además, se genera un entorno de confianza en el que los trabajadores son más productivos al realizar sus actividades diarias y se evita la rotación de personal.

Todo esto conlleva la atracción de nuevo talento. Los trabajadores buscan empresas que cuiden a sus empleados.

 

Los contratos indefinidos fomentan la agilidad en los trámites burocráticos

Los contratos indefinidos también son beneficiosos para las empresas porque les permiten disminuir el papeleo de las gestiones burocráticas.

Al contrario de lo que ocurre con otro tipo de contratos, en este caso no es necesario firmar un nuevo contrato cada vez que finalice el periodo por el que se formalizó. Simplemente si existe algún cambio, por ejemplo, en el tema de los horarios, se modificarán los términos del contrato formalizado.

 

Los contratos indefinidos permiten contratar a personal trabajador para atender necesidades permanentes en la empresa 

Las empresas pueden contratar a trabajadores fijos discontinuos para atender necesidades permanentes. Por ejemplo, las campañas de Navidad.

Estos trabajadores prestarán sus servicios durante un periodo de tiempo al año, pero la necesidad de la empresa es permanente, por lo que tendrá la obligación de llamar al trabajador todos los años para realizar las actividades laborales para las que se le haya contratado.

 

Estos son los beneficios de los contratos indefinidos para los trabajadores

 

Los contratos indefinidos producen estabilidad laboral

Aunque la relación laboral puede finalizar es cierto que los contratos indefinidos aportan más estabilidad que otro tipo de contratos.

Cuando una empresa formaliza un contrato indefinido normalmente es porque desea recibir los servicios de esa persona durante un largo período de tiempo.

 

¿Cuáles son las indemnizaciones por despido con contrato indefinido?

Si una empresa desea prescindir de los servicios de un trabajador en modalidad indefinida y la causa está justificada tendrá que indemnizarlo con 20 días por año por un máximo de 12 mensualidades.

Pero, si se trata de un despido improcedente entonces deberá abonar 33 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades.

 

¿Cuáles son las desventajas de los contratos indefinidos?

Para las empresas la principal desventaja es que finalizar la relación laboral resulta un proceso más dificultoso y más costoso que otras modalidades de contratos.

Mientras que para los trabajadores la desventaja principal es la pérdida de motivación. Los empleados podrían malinterpretar esta sensación de estabilidad y perder la motivación en sus labores diarias.

Aun así, como ves las ventajas del contrato indefinido son mayores.

Esperamos que te resulte interesante este post. No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!

Contrato de formación en alternancia blog
Primer tramo de avales para autónomos en crisis por la guerra en Ucrania

Primer tramo de avales para autónomos en crisis por la guerra en Ucrania

La invasión rusa en Ucrania ha provocado un aumento de precios en materias primas que está afectando directamente de forma negativa a autónomos y empresas.

Por eso, el RD Ley 6/2022 incluyó una línea de avales para empresas y autónomos para adoptar medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.

Así, tras la publicación de la Resolución de 10 de mayo de 2022 en el BOE, se aprueba el primer tramo de avales para autónomos en crisis por la guerra en Ucrania

En esta Resolución se establecen los términos y condiciones del primer tramo de avales a la financiación concedida a empresas y autónomos. A continuación, te lo contamos todo.

 

Así es el primer tramo de avales para autónomos en crisis por la guerra en Ucrania

Este primer tramo de avales ascenderá a un importe de 5.000 millones de euros que serán gestionados por el ICO (Instituto de Crédito Oficial).

El primer tramo está dirigido a empresas y a autónomos que se hayan visto afectados por los efectos económicos de la invasión de Rusia en Ucrania, exceptuando el sector financiero y de seguros.

El fin de estos avales es reforzar la liquidez de autónomos y empresas afectados por la subida de precios en la energía, electricidad y otras materias primas.

El aval va a garantizar hasta el 80% de los nuevos préstamos de operaciones solicitadas con un importe máximo de hasta 400.000 € con carácter general.

Si se trata de empresas del sector primario, acuicultura o pesca, entonces el máximo avalado será de 35.000 €.

Contrato de formación en alternancia blog

¿Qué requisitos deben cumplir los autónomos para solicitar el aval?

Para solicitar el aval las empresas y los autónomos no pueden encontrarse en situación de morosidad ni en procedimiento concursal a la fecha de firma de la operación.

Tampoco pueden estar sujetos a sanciones por parte de la UE ni tener en el momento de solicitud ningún proceso de ejecución de avales gestionados por el ICO.

 

¿Qué porcentajes garantizará el aval?

El aval garantizará una cobertura del 80% de los nuevos préstamos de operaciones solicitadas con un importe máximo avalado de hasta 400.000 € con carácter general.

O 35.000 € para empresas del sector primario, acuicultura o pesca, en una o varias operaciones de préstamo.

En estos casos, el plazo del aval emitido coincidirá con el plazo de la operación hasta un máximo de 10 años y no podrá ser inferior a 3 meses.

Para préstamos por un volumen superior el aval podrá garantizar hasta el 80% del importe del crédito para pymes y autónomos y hasta el 70% para empresas que no reúnan la condición de pyme.

El importe total del préstamo no podrá ser mayor del 15% del volumen de negocios anual medio total del beneficiario durante los 3 últimos ejercicios, o del 50% de los costes de la energía en los 12 meses anteriores a la solicitud del préstamo.

Para estos préstamos el plazo del aval emitido coincidirá con el plazo de la operación hasta un máximo de 8 años

A solicitud del acreditado, la entidad financiera estará obligada a establecer, al menos, una carencia inicial de 12 meses para las cuotas de amortización del principal de la operación.

 

¿Cuándo se podrán solicitar los avales?

La fecha límite para la concesión de los avales es el 31 de diciembre de 2022, por lo que las operaciones formalizadas podrán comunicarse por las entidades financieras a ICO hasta el 1 de diciembre de 2022.

La entidad financiera decidirá sobre la concesión de la correspondiente financiación al cliente de acuerdo con sus procedimientos internos y políticas de concesión y riesgos.

Y tendrá que aplicar los mejores usos y prácticas bancarias en beneficio de los clientes no pudiendo comercializar otros productos con ocasión de la concesión de préstamos cubiertos por este aval público ni condicionar su concesión a la contratación por parte del cliente de cualesquiera otros productos de la entidad.

Esperamos que este post sea de interés. Seguiremos atentos para poder actualizar toda la información sobre las diferentes líneas de avales como respuesta a la guerra en Ucrania.

No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!

Contrato de formación en alternancia blog
Diferencias entre el certificado digital y la firma electrónica avanzada

Diferencias entre el certificado digital y la firma electrónica avanzada

A menudo surgen dudas entre estos 2 términos: certificado digital y firma electrónica avanzada.

Lo cierto es que sus usos son similares pero cada uno tiene una serie de características que lo diferencian y lo hacen más útil para algunas gestiones.

Para solventar tus dudas y ayudarte a entender mejor sus utilidades en este post vamos a hablar sobre las diferencias entre el certificado digital y la firma electrónica avanzada.

 

¿Qué es un certificado digital?

Un Certificado Digital es un documento digital, expedido por una Autoridad de Registro (FNMT), que permite identificarte ante terceros, firmar documentación oficial y realizar todos los trámites telemáticos con la Administración de forma segura y con plenas garantías legales.

El Certificado Digital vincula a una persona con una clave única e inequívoca y le permite realizar trámites online.

Para obtener un Certificado Digital es necesario personarse ante la Autoridad de Registro para aportar los datos que identifiquen quién es la persona que va a recibir ese Certificado.

Emite Certificados Digitales a los Clientes de tu Despacho

¿Qué es la firma electrónica avanzada?

La firma electrónica avanzada es un sistema de verificación que permite que una persona firme un documento online con plena validez legal. En la firma electrónica avanzada se quedarían registradas la hora, fecha y medios usados para la firma.

Este sistema está regulado en el artículo 26 del Reglamento eIDAS que recoge los requisitos que debe cumplir:

  • La firma debe estar vinculada de manera única al firmante. Tiene que garantizar que sólo ha podido firmar esa persona.
  • Debe permitir la identificación del firmante. La identificación se realizaría a través del número móvil personal, DNI, email, nombre y apellidos.
  • Tiene que haber sido creada usando datos de creación de firma electrónica que el firmante puede usar bajo su control exclusivo.
  • La firma electrónica avanzada debe estar vinculada con los datos firmados para detectar cualquier modificación posterior de los mismos.

Llegados hasta aquí ya conocemos qué es un Certificado Digital y qué es la firma electrónica avanzada, pero, ¿en qué se diferencian?

 

Estas son las diferencias entre un Certificado Digital y la firma electrónica avanzada

 

Modo de emisión del Certificado Digital y de la firma electrónica avanzada

 La diferencia fundamental entre el Certificado Digital y la firma electrónica avanzada es la forma de emitir y obtener cada uno de ellos.

El Certificado Digital tiene que ser expedido por una Autoridad de Certificación (FNMT), que debe verificar la identidad del firmante y generar unas claves para poder acceder al Certificado.

Mientras que la firma electrónica se realiza a través de un tercero de confianza que posibilita la firma de los documentos de forma válida y totalmente segura de un documento.

 

Usos más frecuentes del Certificado Digital y de la firma electrónica avanzada

El Certificado Digital se usa para identificarse ante la Administración y realizar los trámites requeridos con la misma, por ejemplo, es muy útil para:

  • Presentar tus impuestos, como la declaración de la Renta.
  • Presentar recursos o reclamaciones ante los diferentes organismos.
  • Acceder a la web de la Dirección General de Tráfico y ver tus multas, puntos, etc.
  • Solicitar y realizar trámites de subvenciones y ayudas.
  • Acceder a tus datos de Salud, de la comunidad que te corresponda.
  • Solicitar tu vida laboral en el momento.

Por su parte, la firma electrónica avanzada permite firmar online cualquier tipo de documento en PDF.

 

Dispositivos requeridos para utilizar el Certificado Digital y la firma electrónica avanzada

Para usar tu Certificado Digital es necesario que dispongas del dispositivo en el que lo instalaste.

Por ejemplo, si instalas tu Certificado Digital en tu ordenador tendrás que hacer todas las gestiones desde ahí. No podrás realizarlas a través de tu móvil.

La firma electrónica sí que permite realizar las gestiones desde cualquier dispositivo, ya sea un móvil, ordenador o tablet.

 

Estas son las ventajas del Certificado Digital

A menudo, la obtención del Certificado Digital supone un proceso costoso, es necesario pedir cita ante la Autoridad de Registro y esperar largas colas para su obtención.

Esa sería la principal desventaja frente a la firma electrónica avanzada, pero desde Grupo2000 te presentamos una solución.

Somos Autoridad de Registro autorizada para emitir Certificados Digitales oficiales, todo el proceso de emisión cumple con la normativa europea eIDAS.

Si obtienes tu Certificado Digital con Grupo2000 podrás obtenerlo en el mismo día y con plenas garantías jurídicas.

Para obtenerlo tienes que:

  • Acudir a la sede de Grupo2000 o acceder hasta uno de nuestros Puntos de Verificación Presenciales.
  • Identificarte y presentar la documentación necesaria.

Desde Grupo2000 comprobaremos y validaremos esa documentación y expediremos tu Certificado Digital en el mismo día.

De esta manera, estarías evitando colas y tu Certificado tendría la misma validez que el Certificado FMNT que emite Hacienda.

Recuerda que los Certificados Digitales facilitan las gestiones con la Administración. Podrás realizar todos los trámites burocráticos desde casa con validez legal.

Si deseas convertirte en PVP, contacta con nosotros. Estaremos encantados de atenderte.

Podrás expedir Certificados Digitales a los clientes de tu despacho en el mismo día ofreciéndoles un servicio exclusivo.

 

Estas son las ventajas de la firma electrónica avanzada

Como comentamos, existe una alternativa al Certificado Digital: la firma electrónica avanzada, que te permitirá firmar cualquier documento PDF online con plena validez jurídica.

Si deseas usar este tipo de firmas te proponemos utilizar Firmafy.

La firma electrónica de Firmafy tiene numerosas ventajas, la principal de ellas es su comodidad, el proceso de firma es muy sencillo.

Además, te permite firmar varios documentos a la vez y seguir el estado de las firmas de tus clientes. De esta manera, tus empleados serán más productivos y eficientes en sus actividades laborales.

Como ves, disponer tanto de Certificado Digital como de firma electrónica avanzada te facilitará los trámites online y podrás ahorrar tiempo y dinero, realizando todas las gestiones desde tu móvil, ordenador o tablet.

¿Has usado alguna vez un Certificado Digital? ¿Y la firma electrónica? No olvides dejar más abajo tu comentario, ¡nos encanta leerte!

Firmafy. Firma electrónica para tu empresa
Ir al contenido