Seleccionar página
Ya es posible recibir notificaciones de demandas vía electrónica

Ya es posible recibir notificaciones de demandas vía electrónica

Desde el 20 de marzo ya es posible recibir notificaciones de demandas vía electrónica.

Esta ha sido una de las novedades introducidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil por el Real Decreto-ley 6/2023.

Ante este cambio y ante la reforma normativa es recomendable que las empresas revisen adecuadamente las notificaciones que pueden recibir para extremar precauciones.

Hasta el momento, según doctrina consolidada del Tribunal Constitucional, el primer emplazamiento no podía ser electrónico, sino que debía darse de forma física y personal.

A continuación, tienes todos los detalles:

 

¿Desde cuándo pueden las empresas recibir notificaciones de demandas por medios electrónicos?

Desde enero de 2017 las personas jurídicas tienen la obligación de relacionarse de forma electrónica con la Administración de Justicia.

Sin embargo, el primer emplazamiento se hacía en papel, ya que de lo contrario podría haber personas jurídicas que no tuvieran conocimiento de la misma.

De hecho, el Tribunal Constitucional exigía que el primer emplazamiento fuera físico y personal.

Pues bien, desde el 20 de marzo de 2024 las personas jurídicas van a recibir los primeros emplazamientos (notificaciones de demandas judiciales) de forma electrónica.

El artículo 49 del Real Decreto-ley 6/2023 indica que:

“Las comunicaciones en el ámbito de la Administración de Justicia se practicarán por medios electrónicos, inclusive los actos procesales de comunicación previstos en el artículo 149 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil”.

Es por ello que las empresas tendrán que revisar muy bien qué tipo de notificaciones pueden recibir a través de la vía online para tener un control de todas las plataformas electrónicas judiciales.

Banner Cfa Grupo2000

¿Dónde se recibirán las notificaciones electrónicas?

Las notificaciones se recibirán:

  • En la Carpeta Judicial.
  • En las sedes judiciales electrónicas.
  • En la Dirección Electrónica Habilitada Única (DEHú).
  • Por cualquier otro medio electrónico recogido en el artículo 50.1 del mencionado Real Decreto.

 

¿Cuándo comenzará a contar el plazo tras recibir la primera notificación?

El plazo empezará a contar desde el día siguiente a la recepción de la notificación.

 

¿Qué pasa si la persona jurídica no accede a la notificación?

Si pasados tres días desde el emplazamiento no se accede a la notificación, ésta se publicará en el Tablón Judicial Edictal Único.

 

¿Qué medidas se deben tomar para extremar precauciones?

Algunas medidas que se pueden tomar son:

  • Confirmar el acceso y registro en los apartados de notificaciones en el espacio online Carpeta Justicia, así como en las sedes judiciales electrónicas.
  • Configurar un sistema de alertas en el Tablón Judicial Edictal Único para recibir notificaciones de demandas a las que la empresa no haya accedido en el plazo de tres días desde la primera notificación telemática.
  • Realizar un seguimiento diario de notificaciones.

Te animamos a revisar de forma puntual todas las notificaciones electrónicas que puedas recibir, ya que conocer a tiempo el emplazamiento es fundamental para poder defenderse en un procedimiento judicial.

Incluso, estaría bien que establecieses avisos vía SMS o email.

¿Conocías esta novedad legislativa? No olvides dejarnos más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!

 

Grupo2000, centro especializado en contratos de formación

Grupo2000 somos un centro de formación especializado en contratos de formación en alternancia.

Si estás interesado/a en ampliar tu plantilla el contrato de formación es una opción muy útil. Te permitirá contratar hasta 2 años sin costes en los Seguros Sociales.

Para más información, ¡contáctanos! Puedes chatear online con nuestro equipo o llamarnos al 958 80 67 60.

¡Te esperamos!

Banner Cfa Grupo2000
Ya ha entrado en vigor el Convenio 189 de la OIT sobre empleadas del hogar

Ya ha entrado en vigor el Convenio 189 de la OIT sobre empleadas del hogar

¡Novedades laborales! Ya ha entrado en vigor el Convenio 189 de la OIT sobre empleadas del hogar en España.

Desde el pasado 29 de febrero este Convenio ha sido ratificado en nuestro país, lo que implica la adaptación de la legislación para garantizar medidas que favorezcan la protección del colectivo.

Te lo contamos, a continuación:

 

¿Qué es el convenio 189 de la OIT?

El Convenio 189 de la OIT representa un avance significativo en la lucha por la igualdad de los derechos laborales, especialmente para las empleadas del hogar.

Este Convenio establece un marco legal para su protección y regularización con el fin de acabar con la precariedad del sector.

La implementación de este Convenio busca prevenir abusos, como jornadas laborales más extensas de lo permitido o la falta de descansos adecuados.

Además, fortalecerá la protección contra el despido injustificado y la vulnerabilidad laboral.

Banner Cfa Grupo2000

¿Qué ventajas supone el Convenio 189 de la OIT para las empleadas del hogar?

Entre las ventajas principales, hay que destacar:

  • Claridad en los contratos de trabajo. Las empleadas de hogar tienen derecho a un contrato de trabajo comprensible en el que se definan las condiciones laborales de forma clara. Más abajo, detallamos qué información deben incluir estos contratos.
  • Jornada laboral limitada. El Convenio establece límites en la jornada laboral para garantizar el descanso adecuado de las empleadas del hogar.
  • Salario justo. Las personas trabajadoras tienen derecho al pago de horas extra.

¡Importante! Se van a adoptar medidas de protección contra la violencia y el abuso.

 

¿Cómo deben ser las vacaciones de las personas empleadas del hogar?

El período de descanso semanal deberá ser al menos de 24 horas consecutivas.

Además, se considerará como tiempo de trabajo el período en el que las personas empleadas del hogar estén disponibles, asegurando así un salario justo por su labor.

En este sentido, hay que atender, además, al Estatuto de los Trabajadores que indica en su artículo 38 lo siguiente:

«El periodo de vacaciones anuales retribuidas, no sustituible por compensación económica, será el pactado en convenio colectivo o contrato individual. En ningún caso la duración será inferior a treinta días naturales».

Por lo tanto, las empleadas del hogar tienen derecho a disfrutar de un mínimo de 30 días naturales de vacaciones por año trabajado, al igual que cualquier otra persona asalariada.

Además, según lo establecido por el Ministerio de Trabajo, estas vacaciones pueden dividirse en dos o más períodos, siendo al menos uno de ellos de 15 días consecutivos.

 

Las vacaciones de las trabajadoras del hogar deben fijarse de mutuo acuerdo con la persona empleadora

Es crucial que las vacaciones se acuerden de mutuo acuerdo entre la persona empleadora y la trabajadora del hogar.

Por lo general, 15 días serán fijados por la persona empleadora y los otros 15 serán elegidos libremente por la empleada de hogar, a menos que se llegue a un acuerdo diferente.

Es importante destacar que las vacaciones deben ser comunicadas con al menos dos meses de antelación para garantizar una adecuada planificación

 

¿Tienen las empleadas del hogar acceso a prestaciones por maternidad?

Sí, las empleadas del hogar tienen que poder disfrutar de las mismas condiciones que el resto de personas trabajadores en materia de Seguridad Social.

Por tanto, se incluirían las prestaciones por maternidad durante el período que corresponda.

 

¿Cuál es la edad mínima para trabajar como empleada del hogar?

El Convenio 138 estableció que la edad mínima para trabajar como empleada del hogar es de 18 años, con excepciones a partir de los 16 en ciertos casos.

Ahora, el Convenio 189 de la OIT especifica que para las personas menores de 18 años que trabajen como empleadas del hogar deben garantizarse las siguientes condiciones:

  • No prestar sus servicios durante la noche.
  • Tener tiempo suficiente para realizar sus estudios.

 

¿Tienen derecho las empleadas del hogar a la sindicalización?

Sí, las empleadas del hogar tienen derecho a la sindicalización.

Esto incluye la libertad de asociación, la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva.

 

¿Qué sucede con las personas trabajadoras migrantes que se contratan para trabajar en otro país?

Las personas trabajadoras migrantes que se contraten en un país para prestar servicios domésticos en otro país:

  • Deberán recibir una oferta de empleo o un contrato por escrito en el país de destino.
  • La oferta tiene que incluir las condiciones de empleo antes de que esa persona trabajadora cruce la frontera para incorporarse a su puesto.

 

¿Puede una empleada del hogar residir en otra casa diferente a la que trabaja?

Sí, las personas trabajadoras podrán decidir de forma libre si residen en el hogar donde trabajan o no.

Además, no tendrán la obligación de permanecer en dicho hogar para acompañar a los miembros durante sus períodos de descanso diario y semanal. Tampoco durante sus vacaciones.

Si una empleada del hogar se traslada con la familia durante las vacaciones familiares para dedicarse a su actividad laboral ese tiempo no computa como vacaciones, sino como trabajo.

En cualquier caso, la empleada de hogar no estará obligada a acompañar a la familia durante las vacaciones familiares, solo irá si se ha pactado así porque ambas partes están de acuerdo.

Estas medidas se unen al reconocimiento a paro de las empleadas del hogar, tras convalidarse el RD Ley 16/2022.

 

¿Qué pasa si una empleada de hogar se da de baja durante las vacaciones?

Si una empleada de hogar se da de baja durante las vacaciones podrá suspender dichas vacaciones durante el tiempo que dura la incapacidad temporal y disfrutarlas de manera posterior.

 

Los autónomos que tengan contratadas a empleadas del hogar se enfrentan a sanciones de más de 6.000 euros

Antes de finalizar es necesario entender algo: desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social han lanzado un aviso para informar a los autónomos de nuevas obligaciones en su convenio colectivo.

Esto es debido a que, en muchas ocasiones, las personas trabajadoras autónomas deciden contratar a empleadas del hogar, por ejemplo, para la limpieza de sus negocios.

En este sentido:

  • Los autónomos tendrán que firmar un contrato de trabajo en el que se incluyan las condiciones que regulan la relación laboral.
  • El período de prueba (de máximo 2 meses) puede finalizar, pero por motivos concretos, como sería la renuncia de la persona trabajadora.

Además, el autónomo deberá dar de alta a la empleada de hogar a través de la web de TGSS y seguir una serie de pasos, que incluyen proporcionar información sobre la persona contratada, el horario de actividad, el salario, la duración del contrato y la dirección donde se llevará a cabo la actividad laboral, entre otros detalles.

Este proceso debe completarse con un máximo de dos meses antes de que comience la actividad laboral.

Si el autónomo o la persona que va a contratar no cumple con los requisitos y no lleva a cabo el proceso de contratación adecuadamente, puede enfrentar multas que oscilan entre los 626 euros y los 6.250 euros, según lo determinado por la Inspección de Trabajo.

 

¿Qué deben incluir los contratos con empleadas del hogar?

Los contratos que se firmen con empleadas del hogar deberán incluir la siguiente información: 

  • Nombre completo y número del documento de identidad de la persona empleadora y de la trabajadora de hogar.
  • Fecha del inicio de la relación laboral y fin, si lo hubiera.
  • Tipo de contrato: temporal o indefinido.
  • Jornada laboral: por horas, a tiempo parcial o a jornada completa.
  • Dirección del lugar de trabajo.
  • Salario y fechas de pago.
  • Duración y distribución de las vacaciones. Si se trata de una trabajadora interna será necesario especificar qué sucede durante las vacaciones familiares y si debe trasladarse también la trabajadora.
  • Periodo de prueba, si lo hubiera.

¿Conocías la ratificación del Convenio 189 de la OIT? ¿Sabías que hay nuevas obligaciones que los autónomos deben cumplir?

No olvides dejar tus comentarios, ¡nos encanta leerte!

 

Grupo2000, centro de formación especializado en contratos de formación

Grupo2000 somos un centro de formación especializado en la firma de contratos de formación en alternancia.

Si estás interesado/a en ampliar tu plantilla el contrato de formación es una opción muy útil. Permite contratar hasta 2 años sin pagar Seguros Sociales durante su vigencia.

Para más información, ¡contáctanos! Puedes chatear online con nuestro equipo o llamarnos al 958 80 67 60.

 

Banner Cfa Grupo2000
Grupo2000 patrocina la III Jornada Laboralista de CGS Cádiz

Grupo2000 patrocina la III Jornada Laboralista de CGS Cádiz

¡Reserva la fecha! El próximo 6 de mayo, tenemos una cita en Cádiz. Grupo2000 patrocina la III Jornada Laboralista del Colegio de Graduados Sociales de Cádiz.

El evento se realizará en el Salón de Actos del Edificio Heracles.

Si estás interesado en el ámbito laboral y de recursos humanos, ¡te esperamos! Será una oportunidad única para aprender y compartir experiencias.

 

¿Quiénes pueden asistir a la III Jornada Laboralista del Colegio de Graduados Sociales de Cádiz?

La jornada está dirigida a profesionales del Derecho Laboral y Recursos Humanos, estudiantes del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos y todas aquellas personas interesadas en ampliar su conocimiento en este ámbito.

Banner Cfa Grupo2000

Programa de la III Jornada Laboralista del Colegio de Graduados Sociales de Cádiz

¿Te gustaría conocer qué ponencias se impartirán a lo largo de la jornada?

 

Programa de la Jornada

  • 09:15 h. Recepción.
  • 09:30 h. Apertura Jornadas.

Se encarga de la apertura:

Excmo. Sr. Don José Blas Fernández Sánchez, Presidente de Honor del Excmo. Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados Sociales de España. Presidente del Excmo. Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Graduados Sociales

  • 09:45 h. Primera Ponencia. “La reforma del proceso social derivada del RDL 6/2023: En especial, el pleito testigo y la extensión de efectos”.

Imparte: Excmo. Sr. Don Fernando Salinas Molina, Magistrado Emérito del Tribunal Supremo.

  • 10:30 h. Pausa café.
  • 11:00 h. Segunda Ponencia. “La prueba electrónica”.

Imparte: Ilmo. Sr. Don Jaume González Calvet, Magistrado del TSJ de Cataluña, Sala de lo Social.

  • 11:45 h. Tercera Ponencia. «El despido en situación de enfermedad tras la Ley 15/2022: Primeros Pronunciamientos Judiciales». 

Imparte: Ilmo. Sr. Don Carlos Javier Galán Gutiérrez, Magistrado-Juez del Juzgado de lo Social nº14 de Sevilla. Profesor colaborador de la Universitat Oberta de Catalunya.

  • 12:30 h. Cuarta Ponencia. «La derogación del procedimiento de oficio contra las altas en las que se discute la existencia de la relación laboral y planes colectivos de pensiones». 

Imparte: Don Fernando Sicre Gilaberlt, Doctor en Ciencias Económicas y Doctor en Derecho. Inspector de Trabajo y Seguridad Social.

  • 13:30 h. Clausura.

 

¿Cómo puedo inscribirme a la III Jornada Laboralista del Colegio de Graduados Sociales de Cádiz?

Si te interesa participar, te invitamos a que te inscribas poniéndote en contacto con el Colegio de Graduados Sociales de Cádiz a través de su teléfono o correo electrónico. Toda la información detallada la encontrarás en su página web.

No te pierdas esta oportunidad única de aprendizaje e interacción.

Además, Grupo2000 estaremos presente con un stand donde nos encantará conocerte y conversar contigo sobre contratos de formación y formación bonificada.

¡Te animamos a que nos acompañes en esta jornada llena de conocimiento y networking! ¡Te esperamos!

 

Banner Cfa Grupo2000
Los conceptos extrasalariales no computan en el SMI

Los conceptos extrasalariales no computan en el SMI

Las modificaciones del SMI a lo largo de los últimos años han generado cierta incertidumbre en cuanto a los complementos y retribuciones computables para equiparar el salario mínimo interprofesional, ya que algunos de ellos no permitirían compensar su subida.

Por ejemplo, los conceptos extrasalariales no computan en el SMI según estas sentencias. Te lo contamos todo, a continuación.

Además, analizamos el plus de distancia o transporte y su doble naturaleza extrasalarial y salarial.

 

¿Por qué los conceptos extrasalariales no computan en el SMI?

Los complementos que se tendrán en cuenta para calcular el salario mínimo son los salariales, tal y como recoge el artículo 26 del Estatuto de los Trabajadores.

Es decir, los complementos que perciben todos los empleados sí que van a computar para el cálculo del SMI 2024.

Por el contrario, los complementos que no son comunes a todas las personas trabajadoras, como los gastos de dietas, no computan para el Salario Mínimo Interprofesional.

Y no se podrían usar para compensar la subida del SMI prevista para el próximo año. Así lo recoge la Audiencia Nacional en su sentencia (rec. 150/2019).

Además, el Tribunal Supremo ha sido tajante sobre qué complementos deben tenerse en cuenta para valorar la subida del Salario.

En las sentencias (de 26 de enero de 2022) y rec 162/2019 indicó que la antigüedad sí se tendría en cuenta para valorar la subida del salario, junto con todos los complementos salariales.

Mientras que en la sentencia rec. 60/2020 incluyó que quedarían fuera de la compensación las percepciones extrasalariales.

Asimismo, si echamos la vista un poquito más hacia atrás, en diciembre de 2021, el Tribunal Supremo de la Sala de lo Social de Madrid falló a favor del Sindicato Aragonés de Servicios, tras imponer éste una reclamación en contra de APROSER y otras organizaciones del ámbito de la seguridad.

Este sindicato habría pedido la modificación de las tablas salariales del Convenio Colectivo para que se reconociera a las personas trabajadoras la subida del SMI de 2019, a los 8 niveles funcionales desde enero de ese año.

La motivación del sindicato correspondía a que dichos niveles funcionales eran inferiores a la cuantía recogida en el RD 1462/18.

El sindicato consideraba que se estarían infringiendo los artículos 26 y 27 del Estatuto de los Trabajadores.

Y pedía que se fijara para los 8 niveles funcionales al menos una cuantía salarial mínima de 12.600 euros anuales para 2019 (lo que correspondía para ese año).

Las personas empleadas, aun sumando el salario base al plus de actividad, no llegaban a percibir la cuantía de los 900 euros mensuales exigidos en el RD 1462/18.

Por eso, el sindicato pedía el reconocimiento del derecho de todos a percibir una cuantía salarial que asegurase una retribución anual de 12.600 euros.

APROSER negó en todo momento la existencia de controversia litigiosa.

Y alegó no haberse negado nunca a que los trabajadores que percibiesen una retribución salarial menor de 12.600 euros anuales tuvieran derecho de percibirlo y afirmaban que habría que examinar caso por caso.

La Sala de lo Social de Madrid:

  • Consideró que este suceso se trataba de un conflicto jurídico al haberse acreditado que los conceptos retributivos para los niveles funcionales no alcanzaban los 12.600 euros anuales.
  • Y reclamó que se les reconociera el derecho a las personas trabajadoras a percibir dicho importe.

Todo el personal, salvo aquellos que superasen los 12.600 euros anuales mediante la adición del salario mínimo de 900 euros al mes (correspondiente a ese año) de todos los complementos salariales, tendrían derecho a que se les retribuya por dicho importe salarial.

El salario mínimo resultaría de la adición del SMI, complementos salariales y primas de producción e incentivos. Eso sí, sin computar los complementos extrasalariales.

Banner Cfa Grupo2000

¿Qué son los complementos extrasalariales?

Los complementos extrasalariales son aquellos que no tienen la consideración de salario.

Por ejemplo, las cantidades que percibe la persona trabajadora en concepto de indemnización o suplidos por gastos como consecuencia de su actividad laboral.

Hablamos del plus de vestimenta o de los gastos de alojamiento motivados por la propia actividad laboral.

Para indicar si un complemento es extrasalarial es importante atender a:

  • Si la cuantía que se abona corresponde al trabajo efectivamente realizado.
  • O se trata de una cuantía abonada para cubrir costes que asume la persona trabajadora pero que no están relacionados de forma directa con su actividad laboral.

En este caso, se trataría de un complemento extrasalarial, el cual no podría incluirse para calcular el SMI.

A continuación, te mostramos un ejemplo:

Salario base 1.030 euros
Plus de vestimenta 200 euros
Gastos de alojamiento 250 euros
Total 1.480 euros

Si una persona trabajadora cobra al mes 1.030 euros de salario base y sumando el plus de vestimenta (200 euros) junto con los gastos de alojamiento (250 euros) suma 1.480 euros al mes, sí podría pedir a la empresa una subida de su sueldo en referencia al SMI vigente en ese momento, si fuera superior a 1.030 euros.

El SMI 2024 está fijado en 1.134 euros.

Tal y como recoge en su artículo 3 el RD 145/2024, de 6 de febrero, por el que se fijó el salario mínimo interprofesional para este año:

«La revisión del salario mínimo interprofesional no afectará a la estructura ni a la cuantía de los salarios profesionales que viniesen percibiendo las personas trabajadoras cuando tales salarios en su conjunto y en cómputo anual fuesen superiores a dicho salario mínimo».

Pero, como vemos, los complementos extrasalariales quedan excluidos del cómputo del SMI.

 

¿El plus de transporte tiene naturaleza extrasalarial o salarial?

El plus de transporte o de distancia tiene como objetivo principal compensar los gastos de desplazamiento que una persona trabajadora tiene que hacer desde su domicilio hasta su lugar de trabajo.

¿Tiene el plus de transporte carácter salarial o extrasalarial?

El Tribunal Supremo, en su sentencia 756/2023, ha determinado que el plus de distancia o transporte tiene una doble naturaleza:

  • Extrasalarial: cuando compensa los gastos de la persona trabajadora.
  • Salarial: cuando se abona sin que exista desplazamiento o traslado.

Indica que, en principio, el plus de transporte tendría naturaleza extrasalarial porque se percibe como una «indemnización» por los gastos realizados motivados por la actividad laboral.

Sin embargo, si se demuestra que el plus de transporte se usa para otro tipo de retribución salarial en contraprestación del trabajo realizado se debe considerar salarial.

 

¿El plus de transporte es absorbible o compensable por la subida del SMI? 

Si el plus de transporte tiene carácter extrasalarial no puede ser absorbido ni compensado por la subida del SMI.

Así lo confirma una sentencia del Tribunal Supremo de 20 de marzo de 2024, que respalda lo dictaminado de manera previa por la Audiencia Nacional. 

El caso estudiado se centró en el artículo 37 del IV Convenio Colectivo Estatal de instalaciones deportivas y gimnasios, con el fin de determinar si el plus de transporte, tal y como se establece en dicho convenio:

  • Era una partida extrasalarial que no podía ser absorbida o compensada por incrementos en el SMI.
  • O, si por el contrario, se trataba de una partida salarial que podía ser absorbida y compensada.

La sentencia concluyó que el plus transporte se considera una partida remuneratoria de naturaleza extrasalarial, destinada a cubrir los gastos de desplazamiento del domicilio al lugar de trabajo, ya sea utilizando medios propios o públicos. Por lo tanto, no puede ser absorbido ni compensado.

 

¿Cómo afectan las subidas del SMI a los salarios de los trabajadores?

La subida del SMI en este 2024 no afecta a la estructura ni tampoco a la cuantía de los salarios profesionales siempre y cuando en su conjunto y en su cómputo anual sean superiores al Salario Mínimo Interprofesional.

Si la actividad laboral está regulada mediante convenio colectivo éste nunca podrá recoger un salario inferior al SMI.

Las personas trabajadoras, en caso de percibir un salario inferior, estarán en su derecho de aumentar su nómina.

Pero hay que tener en cuenta 2 conceptos: los conceptos salariales y los complementos extrasalariales, mencionados anteriormente.

Los conceptos salariales se perciben directamente por el trabajo realizado, salario base, complemento de antigüedad, complemento de productividad, etc.

Por su parte, los complementos extrasalariales son los gastos que tiene una persona trabajadora motivados de manera directa por su actividad laboral y, por tanto, no son computables en el cálculo del SMI.

 

¿Cuál es el SMI para 2024?

Actualmente, el SMI es de 1.134 €, en el caso de recibir 14 pagas.

Para las personas trabajadoras que reciban únicamente 12 pagas el salario se prorratea en la nómina y las mensualidades son de 1.323 euros.

Esperamos que esta información sea de tu interés. Continuaremos trabajando para ofrecerte contenido actualizado.

No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!

 

Grupo2000, centro de formación especializado en contratos de formación

Grupo2000 somos un centro de formación especializado en la firma de contratos de formación en alternancia.

Si estás interesado/a en ampliar tu plantilla el contrato de formación es una opción muy útil.

Permite contratar durante 2 años sin pagar Seguros Sociales. Para más información, ¡contáctanos!

Puedes chatear online con nuestro equipo o llamarnos al 958 80 67 60.

Banner Cfa Grupo2000
¿Qué obligaciones debe cumplir tu empresa en gestión de residuos?

¿Qué obligaciones debe cumplir tu empresa en gestión de residuos?

Desde la entrada en vigor del RD 1055/2022 y la Ley 7/2022 han surgido numerosas cuestiones sobre la correcta implementación de las normativas relacionadas con la gestión de residuos.

Específicamente, han surgido dudas en torno a los nuevos impuestos incorporados en las normativas.

En este post, te contamos qué obligaciones debe cumplir tu empresa en gestión de residuos.

Y destacamos una importante novedad: la Agencia Tributaria tiene previsto intensificar el control del Impuesto al Plástico en los negocios a partir de este mismo año.

Tienes toda la información, más abajo:

 

¿Qué normativa regula la gestión de residuos?

El 29 de diciembre de 2022 entró en vigor el RD 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases.

Meses antes, se había publicado la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.

Ambas normativas tienen como fin minimizar el uso de envases de plástico de un solo uso e impulsar la preservación del medioambiente a través de una economía verde y circular.

A continuación, detallamos qué suponen estas normativas para tu compañía y qué debes hacer para cumplirlas.

Curso De Prevencion De Perdidas Y Desperdicio Alimentario Grupo2000

¿Cuál es el objetivo de la Ley de envases y gestión de residuos?

El RD 1055/2022, conocido como Ley de Envases y Residuos de Envases, tiene como fin impulsar la economía circular y adaptarla al modelo medioambiental de la Unión Europea.

Por su parte, la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados pretende incorporar nuevas obligaciones a las empresas españolas, con el fin de minimizar el uso de plásticos de un solo uso.

 Las claves principales de ambas normativas son:

  • Establecer el régimen jurídico de aplicación a los envases y residuos de envases.
  • Reducir el impacto de los envases en el medioambiente.
  • Fomentar la transición hacia una economía circular.

 

¿A quiénes afectan la Ley de envases y la Ley de residuos?

Todas las compañías que fabriquen envases comerciales e industriales, independientemente de cuál sea el uso de los mismos, se han visto afectadas por la Ley de envases y la Ley de residuos.

Los objetivos de estas normativas son reducir la producción de residuos de envases y fomentar su reutilización y reciclado, debido a los impactos perjudiciales que tienen para el medioambiente.

Además, se pretenden recoger de forma separada residuos, como los textiles o aceites de cocina usados, por lo que las normativas afectan a residuos tanto comerciales e industriales como domésticos.

 

¿A qué tipo de residuos se aplican la Ley de envases y Ley de residuos?

La Ley de Envases y gestión de residuos se aplica a los envases y residuos de todo el territorio español, con independencia de que se usen o produzcan en industrias, oficinas u hogares.

Mientras que la Ley de residuos y suelos contaminados incluye la prohibición de vender productos de plástico, como cubiertos, platos o pajitas.

 

¿Cómo afectan la Ley de Envases y la Ley de residuos a las empresas?

La Ley de Envases tiene como objetivos:

  • Reducir el peso de los residuos de envases producidos del 13 % en 2025, y del 15 % en 2030, respecto a los generados en 2010.
  • Lograr que todos los envases en el mercado sean reciclables en 2030, y cuando sea posible, reutilizables.
  • Alcanzar una reducción del 20 % en 2030 en el número de botellas para bebidas de plástico de un solo uso que se comercializan.
  • Fomentar el consumo de agua potable a través del uso de fuentes en condiciones que garanticen la higiene y la seguridad alimentaria o el uso de envases reutilizables.
  • Evitar la utilización de envases superfluos.

Por su parte, la Ley de residuos incluye:

  • La obligación de minimizar productos de un solo uso.
  • La ampliación de la responsabilidad al tratamiento completo de los residuos y el refuerzo del principio de responsabilidad ampliada del productor.
  • La prohibición de vender productos de plástico, como cubiertos, platos o pajitas.

Además, tal y como recoge la normativa sobre gestión de residuos desde el  1 de enero de 2023 se debe cobrar a los clientes una cantidad por cada producto de plástico no reutilizable que se entregue, especificando este coste adicional.

Esto afecta, por ejemplo, a vasos o recipientes de alimentos.

En el caso de los restaurantes y negocios del sector hostelero se deberá ofrecer a los clientes agua no envasada de forma gratuita.

Asimismo, la Ley de residuos y suelos contaminados ha creado nuevos impuestos:

  • Se gravará con 0,45 euros cada kilo de envases de plástico. Más abajo, tienes todos los detalles sobre este Impuesto al Plástico que va a ser muy controlado por la Agencia Tributaria.
  • Los vertidos y la incineración de residuos tendrán un impuesto que ascenderá hasta los 40 euros por tonelada métrica y será aplicable en la entrega de los residuos en vertederos e incineradoras para su eliminación o valorización energética.

 

¿Cómo cumplir con la Ley de envases y Ley de residuos?

Para cumplir con las normativas las empresas deberán adquirir los conocimientos necesarios para ser capaces de identificar y de gestionar los distintos residuos según su tipología.

Las empresas tendrán que asegurarse de que los residuos generados son gestionados de forma adecuada.

Además, tendrán que realizar una declaración anual de los envases que ponen en marcha en el mercado y garantizar la correcta gestión y reciclaje de los envases.

 

¿Cómo afectan las leyes de gestión de residuos a los comercios minoristas?

Tras la entrada en vigor de ambas normativas los comercios minoristas de alimentación tuvieron un plazo de 6 meses para adaptarse a la nueva normativa.

Los comercios minoristas tienen una nueva obligación: ofrecer a granel las frutas y verduras frescas que se comercialicen enteras.

Esta obligación no se aplica a frutas y hortalizas envasadas en lotes de 1,5 kilogramos o más.

Tampoco se aplica a frutas y hortalizas que se envasen bajo una variedad protegida o registrada o cuenten con una indicación de calidad diferenciada o de agricultura ecológica.

De la misma manera, no se aplica a frutas y hortalizas que presentan un riesgo de deterioro o merma cuando se venden a granel.

Además, desde el 1 de enero de 2023, los comercios minoristas con una superficie útil para la exposición y venta al público igual o superior a 300 metros cuadrados:

Tienen que informar a sus clientes de los impactos ambientales de los residuos de los envases de los productos que adquieran.

Y deben fomentar el uso de bolsas reutilizables.

 

¿Y si mi comercio minorista efectúa sus ventas a distancia?

Las plataformas de comercio electrónico y los comercios minoristas también deben cumplir con las mismas obligaciones.

 

¿Afectan las leyes sobre gestión de residuos al sector de la hostelería?

Sí, la gestión de residuos también afecta al sector de la hostelería. Los negocios hosteleros generan una cantidad considerable de residuos.

A partir de la entrada en vigor de las normativas, los establecimientos del sector de la hostelería y restauración deben ofrecer a los consumidores la posibilidad de consumo de agua no envasada de manera gratuita.

Además, deben implementar sistemas de separación y recogida selectiva de residuos y ofrecer bolsas reutilizables para fomentar la sostenibilidad.

Asimismo, se valorará la concienciación y educación del sector hostelero a los clientes.

Es recomendable que se coloquen contenedores de reciclaje visibles, carteles informativos y fomentar comportamientos responsables.

 

¿Es obligatorio disponer de un Plan de Prevención contra el desperdicio alimentario?

Además de la gestión de recursos, es necesario recordar que una vez que se publique la Ley de Prevención y Desperdicio Alimentario será obligatorio disponer de un Plan de Prevención.

Para ello, las empresas tendrán que realizar un autodiagnóstico y adoptar medidas para minimizar las pérdidas.

¡Importante! El régimen sancionador establece como falta grave no contar con un plan de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario con sanciones que pueden oscilar entre 2.001 y 60.000 euros.

 

La Agencia Tributaria intensificará el control del Impuesto al Plástico en los negocios en 2024

Como comentamos, el control de la Agencia Tributaria sobre el Impuesto al Plástico se va a intensificar, tal y como recoge el nuevo Plan Estratégico de la Agencia Tributaria 2024-2027.

El fin de este aumento del control es verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias vinculadas al impuesto.

Esto incluye la presentación correcta del modelo de autoliquidación y el registro de existencias, así como la justificación del uso de plástico reciclado por parte de empresas y autónomos.

La medida va a afectar a diversos sectores económicos, como el hostelero, textil o cosmético.

 

¿Qué aspectos van a vigilar desde la Agencia Tributaria?

Se vigilarán:

  • Los libros de registro. Las empresas y autónomos deben llevar un registro detallado de las operaciones de compraventa que involucren plásticos no reutilizables. El incumplimiento o retraso en la presentación de esta documentación puede resultar en sanciones económicas.
  • Presentación del Modelo Tributario sobre el Impuesto al Plástico. Se verificará que se haya presentado correctamente el modelo de autoliquidación del impuesto, el cual se liquida mediante el modelo 592.
  • Justificación del Plástico Reciclado. Se revisará la adecuada distinción entre plástico reciclado y no reciclado en los productos, con el fin de determinar la base imponible del impuesto. En este caso, se tendrán que incluir datos como el peso total del plásticos contenido en los productos. El tipo impositivo es de 0,45 euros por kilogramo de plástico no reutilizable que adquiera el negocio.
  • La deducción del impuesto cuando se haya enviado fuera de España. Será necesario comprobar si se han aplicado las deducciones de forma correcta.

 

¿Qué sanciones se aplicarán a empresas y autónomos por no declarar el Impuesto al Plástico?

Según la Ley de Residuos y Suelos Contaminados (en la que se regula este impuesto), las empresas y autónomos que no cumplan con las obligaciones fiscales podrán enfrentarse a sanciones graves, que incluyen multas de hasta 6.000 euros por infracciones contables y registrales.

 

¿Cómo minimizar la gestión de residuos en tu empresa?

Minimizar la gestión de residuos en los establecimientos de alimentación es un objetivo importante para promover la sostenibilidad y reducir el impacto ambiental.

Para lograrlo tu empresa deberá:

  • Planificar las compras de alimentos para evitar el exceso de inventario y la caducidad de productos.
  • Fomentar el uso de envases sostenibles.
  • Impulsar la reutilización de envases.
  • Ofrecer opciones de compra a granel.
  • Educar y sensibilizar a los clientes y al personal.

Si trabajas en una empresa y quieres fomentar la preservación del medioambiente y aplicar las leyes sobre gestión de residuos te recomendamos:

  • Implementar un sistema de reciclaje.
  • Reutilizar los materiales.
  • Comprar de manera responsable.
  • Formar a tu plantilla sobre buenas prácticas de gestión de residuos.
  • Medir los resultados para verificar si se están produciendo los objetivos deseados.

 

Todo lo que debes saber sobre las obligaciones que debe cumplir tu empresa en gestión de residuos

Si tienes dudas sobre cómo cumplir con las leyes sobre gestión de residuos en tu empresa, ¡apúntate a este Curso de prevención de pérdidas y desperdicio alimentario!

Aprenderás a realizar un autodiagnóstico de tu compañía para adoptar medidas que minimicen el despilfarro de alimentos y cumplir con tus obligaciones empresariales.

¿Conocías tus obligaciones en materia de gestión de residuos? ¿Sabías que se va a intensificar la vigilancia sobre el Impuesto al Plástico?

No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!

 

Grupo2000, centro de formación especializado en contratos de formación

Grupo2000 somos un centro de formación especializado en la firma de contratos de formación en alternancia.

Si estás interesado/a en ampliar tu plantilla el contrato de formación es una opción muy útil.

Permite contratar durante 2 años sin pagar Seguros Sociales durante su vigencia.

Para más información, ¡contáctanos! Puedes chatear online con nuestro equipo o llamarnos al 958 80 67 60.

Banner Cfa Grupo2000
Ir al contenido